La identidad (habitus) y la intersubjetividad de los comerciantes de los mercados móviles de la Ciudad de México como coadyuvantes en la participación de sus asambleas y construcción del capital social

Contenido principal del artículo

Guillermo García Mayo

Resumen

La presente investigación se propone averiguar cómo la identidad (habitus) y la intersubjetividad de los comerciantes de los mercados móviles coadyuvan a la participación en las asambleas y a crear un capital social sólido que beneficie a toda la comunidad. En este sentido, existen problemas entre comerciantes que afectan la convivencia y funcionamiento de los bazares; el género como parte de la identidad de los comerciantes puede contribuir al mejoramiento. La metodología que se empleó fue mixta, se aplicaron 152 encuestas a comerciantes del Bazar del Oro y a 115 comerciantes del Bazarte Obregón, asimismo, se entrevistaron a cinco comerciantes de cada uno de los bazares. Los resultados obtenidos muestran que los comerciantes presentan una contradictoria identidad (habitus) e intersubjetividad, siendo en un bazar fundamento aceptable para participar en las asambleas y mejorar el capital social, pero para otro es todo lo contrario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Detalles del artículo

Cómo citar
García Mayo, G. (2022). La identidad (habitus) y la intersubjetividad de los comerciantes de los mercados móviles de la Ciudad de México como coadyuvantes en la participación de sus asambleas y construcción del capital social. Sintaxis, (8), 83–99. https://doi.org/10.36105/stx.2022n8.06
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Guillermo García Mayo, Investigador Independiente

Licenciado en Mercadotecnia y Maestro en Comercio Exterior por la Universidad del Valle de México, Doctor en Administración Pública por la Universidad Anáhuac México, Campus Norte. Se ha desempañado laboralmente en la Secretaría de la Defensa Nacional, en la Procuraduría General de la República y como Director General de Comercialización en la empresa de análisis clínicos Unidad de Diagnóstico Microbiológico (UDMSC)

Citas

Arévalo, G. (2019). Construcción del objeto político para la participación: una mirada desde el interaccionismo simbólico y la fenomenología social de Alfred Schütz en diálogo con la perspectiva arendtiana. Analecta Política, 9(17), 250-272. https://doi.org/10.18566/apolit.v9n17.a04%20

Arévalo, R. (2019). Comunicación integral para las organizaciones. Liderazgo y creación de valor. Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.

Aristóteles. (2016). Ética nicomaquea. (24.ª ed.). Porrúa.

Blumer, H. (1969). La posición metodológica del interaccionismo simbólico. Prentice Hall.

Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Gedisa.

Bourdieu, P. (1990). Cuestiones de sociología. Grijalbo.

De Zan, J. (2017). El reconocimiento como presupuesto del lenguaje, de la intersubjetividad y del sujeto moral. En Miguel Giusti (Ed.), El paradigma del reconocimiento en la ética contemporánea. Un debate en curso. Fondo Editorial.

DeVito, J. (2013). The interpersonal communication book. (13.ª ed.). Pearson Education.

Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Desclée de Brouwer.

Esquivel, M. (2019). La incidencia de las políticas culturales en la imagen urbana de Tepoztlán, Morelos [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Feregrino, M., y Cadena, Y. (2019). Trayectorias de trabajo informal, género y espacio público en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, (5), 1-27. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/viewFile/551/386

Foucault, M. (2008). El orden del discurso. (1ª reimp.). Tusquets.

Fukuyama, F. (2000). The great disruption: Human nature and the reconstitution of social order. Simon & Schuster.

Gadea, C. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociología, 33(95), 39-64. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1392/1288

García, M. (2015). Comunicación y relaciones interpersonales. Tendencias Pedagógicas, 2, 1-17. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp1996.2.ART001

Garrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra, 16(75), 1-19. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_ Garrido_M75.pdf

Garza, F. (2019). Identificando clústers culturales en el centro de Monterrey. Revista Contexto, 13, 41-56. http://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/160/157

Garza, M. (2009). La importancia de la interacción y de la comunicación interpersonal e intersubjetiva en la formación de comunicólogos. En Fátima Fernández Christlieb y Marta Rizo García (Eds.), Nosotros y los otros: La comunicación humana como fundamento de la vida social. Editoras Los Miércoles.

Gobierno de la Ciudad de México. (2019). Gaceta oficial de la Ciudad de México. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/450fb9f5402b3049c9cb6e2453b41bc7.pdf?fbclid=IwAR1gZNcONplVh6Ns7j_n6JNAorCAgEYPgJNN8TbOijmGJMqGOtLZFwCNga8

Gómez, B., y Herranz, A. (2016). ¿Hablas o te comunicas? Un método proactivo para mejorar la comunicación interpersonal. (2.ª ed.). Marge Books.

González, F. (2019). Siete narrativas en torno a la metrópoli de Guadalajara. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25, 9-37. https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/contenidos/02_Siete_narrativas.pdf

Griffin, E. (2009). Una primera mirada a la teoría de la comunicación. (7.ª ed.). McGraw-Hill.

Habermas, J. (2014). Teoría de la acción comunicativa. (1.ª reimp.). Trotta.

Hartmut, E. (2008). The two meanings of social capital. En Dario Castiglione, Jan W. Van Deth y Guglielmo Wolleb (Eds.), The Handbook of Social Capital. Oxford University Press.

Hernández-Jorge, C., y De La Rosa, C. (2017). Habilidades comunicativas en estudiantes de carreras de apoyo frente a estudiantes de otras carreras. Apuntes de Psicología, 35(2), 93-104. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/85227/663-1493-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jackson, E. (2019). Valuing the bowling alley: Contestations over the preservation of spaces of everyday urban multiculture in London. The Sociological Review, 67(1), 79-94. https://doi.org/10.1177/0038026118772784

Levinas, E. (2016). Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme.

Lieber, E., y Weisner, T. (2010). Meeting the practical challenges of mixed methods research. En Abbas Tashakkori y Charles Teddlie (Eds.), Handbook of Mixed Methods Research. SAGE.

Lin, N. (2001). Social capital: A theory a social structure and action. Cambridge University Press.

López, C. (2020). El capital social en América Latina: los desafíos de la comunicación social en el siglo XXI. En Wilson Hernández (Ed.), Comunicación pública en Iberoamérica I. Fundación Interamericana de la Comunicación.

López, M. (2018). La configuración del trabajo en el siglo XXI: el mercado Eloy Salmón y los movimientos moleculares del capital. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 22(3), 87-104. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3244

Mead, G. (1962). Espíritu, persona y sociedad. Ediciones Paidós.

Mead, G. (1982). Mente, uno mismo y sociedad. Universidad de Chicago.

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Putnam, R. (2003). El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Ritzer, G. (2007). Teoría de la sociología moderna. (7.ª ed.). McGraw-Hill.

Sánchez, Y. (2019). Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo de capital social comunitario [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Trujillo.

Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Ediciones Paidós.

Solomon, D., y Theiss, J. (2013). Interpersonal Communication. Routledge.

Stewart, J., Zediker, K., y Witteborn, S. (2004). Together: communicating interpersonally. (6.ª ed.). Roxbury Publishing Company.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (2.ª reimpr.). Ediciones Paidós.

Uribe, R., Gutiérrez-Ríos, M., Varga, Z., y Vives, M. (2020). El diálogo en la construcción de la intersubjetividad crítica. Actualidades Pedagógicas, (75), 183-204. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.9

Vásquez-González, Y. (2018). Midiendo el capital social: una aproximación desde la participación ciudadana en gobiernos locales. Revista Española de Ciencia Política, (48), 103-128. https://doi.org/10.21308/recp.48.04

West, R., y Turner, L. (2005). Teoría de la comunicación: análisis y aplicación. McGraw-Hill.