La complejidad social tiene que ver con las convergencias de miradas epistémicas, la pluralidad de los perfiles de actores, y los lazos que se generan por la actividad individual y grupal. La multimodalidad anuda estos aspectos a través de un producto que adquiere un valor innovador. Una mirada epistémica se constituye por la singularidad del espacio donde se ubica el observador, que, con enfoque agudo, acota aspectos que considera relevantes para la investigación. La producción del conocimiento es siempre una construcción intersubjetiva que a través de un proceso metódico se integra a un ejercicio de racionalidad. Las investigaciones multimodales son de carácter mixto al integrar una racionalidad práctica, donde la operación subjetiva acompaña todo el proceso. Una de las características esenciales de las investigaciones multimodales es cuestionar los puntos subjetivos que delimitan la frontera de observación y cómo decíamos, de construcción del conocimiento. Interrogar sobre la posición epistémica es, entonces, cuestionar las dimensiones culturales, sociales y políticas de los investigadores. Habría que hablar de lazos epistémicos que anudan lo subjetivo con la realidad. El conocimiento es un reflejo de la posición del sujeto en el mundo.

De tal forma que la edición número 15 de Sintaxis se dedica íntegramente al análisis, desarrollo y aplicación de enfoques cualitativos multimodales en la investigación contemporánea en comunicación. Este número especial reúne quince artículos y una reseña de libro, en los que se despliegan nuevas perspectivas metodológicas, análisis visuales, estudios críticos del discurso y aportaciones tecnológicas en la indagación científica. A continuación, se presenta una breve descripción de cada uno de los textos incluidos.

En Estudio visual de los regímenes escópicos: el caso de los desaparecidos en la dictadura de Videla en Argentina, de Fernando R. Contreras y Alba Marín-Carrillo, ofrecen una mirada fenomenológica sobre la desaparición forzada como borrado visual, analizando cómo la ausencia de lo visible se transforma en una presencia política y afectiva mediante los regímenes escópicos y el control del campo visual. 

Por su parte Actes audiovisuels de colloques: perspectives de diffusion scientifique, de Alain Lamboux-Durand, Charles-Alexandre Delestage y Willy Yvart, aborda la formalización metodológica de las actas audiovisuales como publicaciones científicas, detallando su aplicación en las Jornadas de Métodos Visuales y Multimodales y su difusión en el canal Canal-U.

El artículo La metodología multimodal en el análisis de las actitudes, motivaciones, percepciones y comportamientos entorno a la actividad científica universitaria, de Nadia Nayeli Nájera Larumbe, presenta un estudio de caso que combina análisis de representaciones sociales, emociones y uso de software para lectura facial, proponiendo una lectura más compleja de los discursos y comportamientos en el ámbito académico.

El texto Innovaciones metodológicas basadas en tecnologías para la investigación de la comunicación y turismo en áreas protegidas, de María de Jesús Moo Canul, explora el uso de tecnologías como cámaras 360 y rastreo ocular dentro de una aproximación etnográfica visual para estudiar la interacción entre turistas y gestores en espacios naturales protegidos.

En el caso de Metodologías visuales: un análisis bibliométrico y revisión bibliográfica de la producción científica, de José Luis Vázquez-Luna, se ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo de la literatura científica sobre metodologías visuales, identificando tendencias, redes de investigación y áreas temáticas predominantes.

El texto Francisco Villa: narrativas y comunicación en una perspectiva multimodal para la descripción del debate entre 2019-2024, de Luz Elena Vázquez-Bravo, revisa las múltiples formas de representación de Pancho Villa, desde la narrativa mediática hasta la identidad y la violencia, mostrando cómo la multimodalidad sostiene un debate histórico aún vigente.

En Relevancia de las radios universitarias en México: radiografía de un uso pendiente, de Alejandro Cárdenas López y José Enrique Anzures Becerril, encontramos un mapeo de más de cien radios universitarias en el país, discutiendo su papel formativo, su situación legal y la necesidad de un marco normativo que reconozca su especificidad y función pública.

En el artículo Periodistas como blanco del discurso de odio: poder político, medios y democracia en México, de Sandra Isabel Jiménez Mateos, se analiza el discurso de estigmatización hacia periodistas, centrado en Veracruz, identificando cómo esta estrategia discursiva afecta la libertad de prensa y deteriora la deliberación democrática.

Una revisión documental de la evolución del concepto de brecha digital, de Zayra Itzayana Padilla Yaá y Miguel Ángel Barrera Rojas, examina cómo el concepto de brecha digital ha evolucionado desde un enfoque en infraestructura hacia dimensiones más complejas de desigualdad social, con especial énfasis en el periodo pandémico.

El texto La importancia de métodos visuales en la investigación cualitativa, de Iris Crystal Medrano Obeso, subraya la relevancia creciente de enfoques visuales en los estudios cualitativos y su capacidad para capturar dimensiones emocionales, simbólicas y contextuales del fenómeno social.

Cierra este número una reseña de libro De nostalgias, ausencias y esperanzas. Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva, entre pasado y futuro, coordinado por Francisco Peredo Castro y reseñado por Isabel Lincoln Strange Reséndiz, que ofrece una mirada profunda sobre el papel histórico, ideológico y simbólico del cine mexicano, a través de trece capítulos escritos por diez autores, conjugando memoria, análisis crítico y proyección de futuro.

En conjunto, este número 15 de Sintaxis propone una inmersión rigurosa y creativa en las múltiples formas de ver, registrar, analizar y representar el mundo social, abriendo caminos para la investigación cualitativa que integra lo visual, lo afectivo, lo tecnológico y lo discursivo como dimensiones inseparables del conocimiento contemporáneo.

Published: 2025-07-29

Carta Editorial

Rogelio del Prado Flores, Alberto Ruiz-Méndez

9 - 12

Audiovisual conference proceedings: prospects for scientific publication

Alain Lamboux-Durand, Charles-Alexandre Delestage, Willy Yvart

29 - 57

Relevance of college radios in Mexico: radiography of a pending use

Alejandro Cárdenas López, José Enrique Anzures Becerril

122 - 144

A Documentary Review of the evolution of the concept of digital divide

Zayra Itzayana Padilla Yaá, Miguel Angel Barrera Rojas

158 - 174