Sintaxis es una publicación del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México.

Su periodicidad es semestral y está dirigida a investigadores, académicos, profesionales y estudiosos de la comunicación.

La misión de la revista es la publicación de artículos provenientes de trabajos de investigadores en torno a temas de interés para el desarrollo y mejora de la sociedad, la cultura, la democracia, la tecnología, la innovación, las instituciones y las organizaciones, que contengan además una mirada comunicativa puesta en la realidad social donde converjan saberes y enfoques de diferentes disciplinas, pero resaltando el ser de la comunicación que emerge en cada problema que se investiga.

Núm. 14 (2025): Nuevos paradigmas de la comunicación y la inteligencia artificial

Es un placer presentar este número 14 de nuestra revista científica Sintaxis, que lleva por tema, “Nuevos paradigmas de la comunicación y la inteligencia artificial”. Esta edición reúne una serie de contribuciones que abordan temas fundamentales en las ciencias de la comunicación, destacando enfoques críticos y perspectivas innovadoras sobre las transformaciones sociales y tecnológicas actuales a partir de la inteligencia artificial (IA). La comunicación es un proceso de mediación entre las personas en el cual la tecnología desempeña un papel complejo. Por un lado, estamos hablando de es una herramienta que permite transportar y expandir la información y el conocimiento, por otro lado, es una herramienta que estructura las formas de interacción. La expansión del conocimiento ha sido por mucho la principal utilidad de la tecnología, mientras que solo existía una forma de estructura general de las interacciones a partir del comentario, la opinión y el análisis de la información. Se generaba entonces una conversación a partir de los contenidos transportados por los soportes de la información. Sin embargo, con la reciente expansión de la IA nos enfrentamos a una nueva realidad donde esta desempeña otros roles, ya no solo expande y estructura la conversación, además interactúa como generadora de la información y de contenidos visuales.

El primer artículo de esta edición titulado, “Inteligencia artificial y equidad de género. Una perspectiva histórica de los sesgos culturales y su impacto en la relación humana con las tecnologías de la información y comunicación”.

El segundo artículo se titula “Gestión de crisis en el contexto de la comunicación pública brasileña: una mirada a la inclusión de la incertidumbre en la investigación”

El tercer artículo “Capitalismo digital y universidades: una reflexión sobre los riesgos educativos del uso de tecnología orientada a la ganancia”

El cuarto artículo “La inteligencia artificial en la educación: ¿transformación o infoxicación? Un análisis crítico de la nueva frontera educativa”.

El quinto artículo se titula “Rescatando la historia: comunicación para la innovación y conciencia en la restauración del patrimonio monumental mexicano por medio de la inteligencia artificial”

El sexto artículo, “Desafíos éticos y legales en el uso de la inteligencia artificial (IA)”.

El séptimo artículo trata de cómo la obra de Juan Rulfo, particularmente El llano en llamas y Pedro Páramo utiliza la noción de aridez para representar la pobreza y la desolación, tanto en términos geográficos como emocionales.  el artículo se titula: “La noción de la aridez en la obra de Juan Rulfo y la paradoja de la megadiversidad de México”.

A continuación, se publican dos reseñas de libros:

El primer libro que se reseña lleva por título “Márgenes de la Comunicación: Constitución ética de la intersubjetividad”, de Rogelio Del-Prado-Flores. La reseña fue elaborada por Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez.

El segundo libro que se reseña lleva el título de “Tecnologías vitales. Pensar las culturas digitales desde Latinoamérica, por Edgar Gómez Cruz. El responsable de la reseña es Enrique Iturralde

Publicado: 2025-04-03

Carta Editorial

Dr. Rogelio Del Prado Flores

9-13

Ver todos los números